
500 Graduates of the first graduating class of the Work Academy (published in Expansión)
La ceremonia, celebrada en Madrid el 30 de junio, contó con el presidente de PwC, Gonzalo Sánchez y el presidente de Mapfre y padrino de la promoción, Antonio Huertas, entre otras personalidades.
PwC’s Work Academy, un proyecto formativo pionero que permite acreditar la formación y la experiencia profesional de los empleados de PwC España con un título universitario, cerró su primera promoción con un acto de graduación celebrado en Madrid en el que 500 profesionales de la firma recibieron el diploma universitario que reconoce su condición de expertos en 18 especialidades diferentes.
El proyecto Work Academy nación hace cuatro años y, según recordó el presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez, en la ceremonia de graduación, lo hizo desde la base de que “PwC es una de las mejores plataformas para aprender a trabajar desde el primer día, con criterios de exigencia, excelencia y rigor”. Sánchez destacó que con este programa, la firma asume el compromiso de formar al talento joven no solo en conocimientos técnicos sino también en valores profesionales como la integridad, el rigor, el compromiso, el criterio o el trabajo en equipo. La Work Academy se encuadra en el propósito de PwC de ser “la puerta de entrada al mercado laboral de miles de personas”. Actualmente, la firma está contratando a uno 1.800 profesionales cada año.
En un escenario marcado por la complejidad económica y geopolítica y el avance de la tecnología, PwC es, en palabras de Sánchez, “una firma muy fuete, que crece, que se adapta y que ayuda a generar confianza en el mercado”, lo que la convierte en un entorno ideal para desarrollar las carreas profesionales. “Cuando se apuesta por el talento joven, el futuro está lleno de oportunidades”, concluyó.
La ceremonia también contó con las intervenciones de Antonio Huertas, presidente de Mapfre y padrino de esta primera promoción; Marc Borggreven, líder mundial de Capital Humano de PwC; Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Jon Azua, decano del programa PwC’s Work Academy.
Antonio Huertas felicitó a los 500 graduados de la promoción y compartió algunas reflexiones sobre la importancia de la educación y el desarrollo profesional. Así, definió el aprendizaje continuo como “la base sólida del éxito entendido como un camino, que entiende el entorno, valora la diversidad y sabe adaptarse a los cambios”. Un éxito profesional que “se construye siempre desde la colaboración entre equipos, la confianza con los compañeros y la relación honesta y comprometida con los clientes”. Y afirmó que PwC es una firma que representa todo esto. Por último, animó a los graduados a “aprender de los que saben para convertirse pronto en maestros”, a “ir un paso más allá, ser inconformistas y críticos” y a “poner siempre a las personas en el centro de las decisiones”. Respecto al propio programa, para Huertas representa “una magnífica oportunidad para profundizar en algunas competencias que definen a un buen profesional: el rigor técnico, la visión humanista, la capacidad de colaboración y el compromiso con las personas y con el entorno”.
Por su parte, Higinio Marín valoró la iniciativa como “un caso exitoso de colaboración universitaria-empresa” y aseguró que “las culturas empresariales y académicas están llamadas a converger. Por un lado, las organizaciones como PwC tienen un capital de conocimiento que las universidades tenemos que aprender a reconocer y validar. Y, por otro, el aporte de consistencia académica que la universidad hace a los programas de formación de las grandes corporaciones las enriquece y las convierte en un polo de fidelización del talento”.
Los profesionales que han superado el programa reciben un diploma universitario como expertos.
Una formación acreditada. El rasgo distintivo de PwC Work Academy es que permite acreditar la experiencia profesional de los empleados de la firma en España con un título universitario. Además de formar a “expertos globales con un impacto local”, la Work Academy valida la formación y experiencia de estos profesionales mediante la posibilidad de obtener un título propio universitario con la certificación de la Universidad CEU Cardenal Herrera. A los dos años, pueden acceder a un diploma universitario que reconoce su condición de expertos en la profesión, y a los cuatro, obtener un título propio de Máster.
A través de cuatro años de formación, los profesionales que arrancan su carrera profesional en PwC España se forman en materias como sostenibilidad, ciberseguridad, riesgos… necesarias para la gestión y protección de las empresas. De esta forma, incrementan sus habilidades y adquieren los conocimientos imprescindibles para ejercer las profesiones de auditor, consultor, experto en transacciones, abogado o fiscalista. Las competencias obtenidas se certifican mediante el concepto de microcredencial, a través de la tecnología Open Badges.
La iniciativa ofrece una combinación de formación técnica, soft skills y formación on the job trabajando en proyectos con clientes de primer nivel. Y lo hace en 18 especialidades diferentes: Auditoría de fondos públicos; Auditoría digital; Auditoría financiera ay no financiera; Cumplimiento y regulación en el sector asegurador; Cumplimiento y regulación del sector bancario; Función financiera; Mercado de capitales; Gobierno, riesgos, sostenibilidad y cumplimiento; Consultoría estratégica; Consultoría de ciberseguridad, gobierno del dato y riesgos tecnológicos; Consultoría de negocio; Asesoría en estrategia y reporting de la función fiscal; Asesoría en Recursos Humanos; Asesoría fiscal corporativa; Asesoría en transacciones financieras, y Asesoría en servicios forenses.

PwC EMEA Clients & Markets Annual Conference – Leading Reinvention
Last week, Jon Azua, had the pleasure of giving a conference to the partners, directors, clients and markets leader from more than 20 countries at the PwC EMEA Clients & Markets Annual Conference. They had chosen Bilbao-Basque Country as an example of innovative transformation, aligned with this “Leading Reinvention” strategical process in which PwC, worldwide, is approaching to provide the best answers to their clients and all stakeholders involved in the co-creation of value that aims the Company’s challenges.
Having the Guggenheim Bilbao Museoa as an iconic sample of this extraordinary “reinvention”, I tried to explain what I call “Guggenheim Bilbao” iceberg strategy “explaining a comprehensive strategical intent beyond a museum”.
So, leading the “Guggenheim effect”, learning from Bilbao’s case, looks to share the understanding of the complex elements, principles and process needed to “lead the reinvention” inviting key leaders to “own their future”.
Jon Azua’s Conference: Leading Reinvention – Beyond de «Guggenheim effect». Learning from Bilbao’s case